
Review Poco M3 Pro 5G
Recientemente Poco nos sorprendió con un pedazo terminal de gama media a un precio inmejorable. Hoy lo hace con la actualización de este POCO M3 añadiendo el tan esperado 5G y algunos pequeños detalles que lo hacen aún más completo.
Intro

Hace unos meses nos sorprendieron con el POCO M3, y ahora gracias a Goboo tenemos aquí el nuevo Poco M3 Pro 5G.
Para los que no conozcan (que cada vez será más habitual oír hablar de esta marca), se trata de una submarca de la famosa empresa Xiaomi que se caracteriza por tener terminales muy económicos. Y en este caso, rondando los 150€ en su versión más asequible.
Al igual que en su versión normal, viene en una caja amarilla con las letras en negro tanto en la parte superior como en los laterales. Se puede apreciar el logo 5G en varias zonas de la caja. Además incluye el símbolo de CE (Conformidad Europea) que indica que cumple los mínimos legales y técnicos en materia de seguridad para comercializarlo en Europa.
Nada más abrirlo, nos encontramos una pequeña cajita con las instrucciones, unas pegatinas y la garantía. Al retirarla, nos encontramos con el terminal envuelto en un plástico. Debajo, está el cable USB C y el cargador de corriente (versión española) de 5V a 3A (15W) / 9V a 2,23A (20W) / 12V a 1.67A (20W) / 10V a 2.25A de 22.5W de potencia.
A continuación, os dejo el unboxing de este teléfono.
Software
Este Poco X3 Pro 5G viene bajo la capa de personalización de MIUI 12.0.5 basada en Android 11. Se trata de la adaptación que hace Xiaomi con el sistema Android, pero a diferencia de un Xiaomi normal, este dispositivo utiliza el Launcher de Poco en su versión 2.0. Es decir que utiliza un tema personalizado para dar otro diseño a la interfaz gráfica. Se trata de un sistema operativo muy completo y funcional. Además bajo mi punto de vista mejora el cajón de aplicaciones dividiéndolo en diferentes temáticas.
Se trata de una ROM global actualizable vía OTA (actualizaciones automáticas mediante notificación) que incluye varios idiomas entre los que se encuentran el español catalán, gallego y euskera.
Al tratarse de una versión global viene con los servicios de Google. Incluye la tienda de aplicaciones Google Play, YouTube, Chrome, Drive, Fotos, Maps, Gmail y las aplicaciones nativas de Android como el Gestor de archivos, calculadora, calendario y la aplicación de Radio FM entre otras.
Como es costumbre con Xiaomi, también trae muchísimas aplicaciones promocionales como Facebook, LinkedIn, Aliexpress, Netflix... y muchos juegos instalados, aunque se pueden desinstalar sin ningún problema. Esto dependerá de la región en la que estemos.
En el menú principal encontramos las mismas opciones que en otros dispositivos Xiaomi. Incluye la opción de clonar aplicaciones para poder utilizar la misma aplicación con dos cuentas diferentes, el encendido y apagado programado, el calibrado del color de la pantalla e incluso incluye un modo “game turbo” para los juegos.
En cuanto a seguridad, este terminal tiene un lector de huellas en el lateral que se pueden configurar hasta 5 huellas dactilares. Este desbloqueo es preciso, aunque se aprecia un pequeño retardo hasta que se desbloquea la pantalla. También cuenta con reconocimiento facial basado en imágenes. Funciona bien y como se puede ver en el siguiente vídeo no es capaz de desbloquearnos si llevamos gafas de sol o mascarilla. Aprovecho para recordar que este sistema es muy poco seguro. Mencionar que también funciona bien y permite guardar varios rostros.
El nivel de seguridad de este terminal es Widevine L1 para reproducir vídeos de Netflix, HBO o PrimeVideo a máxima calidad (Full HD o superior).
Tras pasar el antivirus Malwarebytes no ha detectado aplicaciones maliciosas.
Diseño y Pantalla
No se trata de un dispositivo pequeño. Mide 75.3 mm de ancho, 161.8 mm de alto y tiene un grosor de 8.9 mm. Fabricado en plástico hace que a pesar de su tamaño su peso sea de 190 g. Aún así no es un terminal extremadamente pesado y el tamaño se ajusta muy bien a la mano.
La pantalla es de tipo LCD IPS de 6.5 pulgadas con una resolución de 1080 x 2400 puntos. La densidad de píxeles por pulgada es de 395ppi. Se trata de una pantalla redondeada en las esquinas, y dispone de un cristal 2.5D con protección Corning Gorilla Glass 3. La relación de aspecto se mantiene en 20:9.
Y aunque en las imágenes promocionales no muestra los bordes, en este caso este dispositivo tiene unos bordes de 2mm en los laterales y 5 mm en la parte baja de la pantalla. Además, dispone de un notch estilo gota en el centro de la pantalla. Está cámara es de tamaño medio (ni muy grande ni muy pequeña). La superficie útil de pantalla llega a los 83%.
Se trata de una pantalla sencilla, que mejora a su antecesor. Tiene un brillo máximo de 400 cd/m² y el ratio de contraste es de 1500:1. En ocasiones de mucho sol habrá que forzar un poco la vista para poder leer bien las notificaciones. Los colores no son tan intensos como cabría esperar (84% NTSC). Además, la tasa de refresco máxima es de 90Hz.
Para gustos los colores, y en esta ocasión el diseño de la parte trasera divide en opiniones. Dispone de un modulo de 3 cámaras en la parte izquierda y un doble flash led en el lateral. Este modulo de cámaras está integrado en un detalle negro que sobresale 1mm del chasis del teléfono.
Justo debajo de este módulo de cámaras aparece la la marca “POCO” y un poco más abajo se puede observar “CE” indicando que cumple la normativa europea. Por lo demás, toda la parte trasera tiene un color “gris” con degradados dependiendo de como le de la luz.
Mencionar que existen 3 colores: Gris, amarillo y azul.
La parte trasera tiene una pequeña curvatura en los bordes para que sea más cómodo de agarrar.
Los laterales siguen la misma estética que otros teléfonos. En el lado derecho dispone de la botonera de subir y bajar volumen y justo debajo está el botón de “Power” (encendido y apagado). En el lateral izquierdo está la ranura para 2 tarjetas nano-SIM o para una tarjeta micro-SD y una nano-SIM.
En la parte de abajo tiene el USB de tipo C (reversible), el altavoz y el micrófono. Por el contrario en la parte de arriba está otro altavoz, un led infrarrojos (para utilizarlo de mando a distancia) y el conector para auriculares Jack 3,5mm.
Potencia y Hardware
El Poco M3 Pro 5G es el último teléfono presentado por la submarca de Xiaomi. Y a pesar de tratarse de un terminal muy económico, lo hemos querido someter al test de rendimiento AnTuTu Benchmark versión 9.0.7 para poderlo comparar con otros terminales y comprobar su potencia bruta. Tras someterlo al test ha obteniendo 332.371 puntos, con lo que corroboramos de que a pesar de mejorar con su versión normal (Poco M3) se trata de un dispositivo sencillo dentro de la gama media.
Y para poderle añadir la red 5G, han optado por utilizar el procesador MediaTek Dimensity 700 (MT6833) de 8 núcleos con una velocidad máxima de 2.2GHz. Se trata de un chip con una arquitectura de 64bits fabricado en 7nm y que viene acompañado de una tarjeta gráfica Arm Mali-G57 MC2.
Este es uno de los cambios con el Poco M3 normal.
En este caso, yo tengo la versión de 6GB de memoria RAM LPDDR4X y 128GB de memoria de almacenamiento UFS 2.2, pero existe una versión un poquito más asequible: 4GB de RAM y 64GB de almacenamiento. Con respecto a la versión del Poco M3 el tipo de memoria de almacenamiento mejora levemente.
Tras someterlo a un test de velocidad, ha obtenido una velocidad máxima de lectura de 965MB/s y 489Mb de escritura sobre la memoria de almacenamiento. El test utilizando la memoria RAM ha dado una cifra de 187MB/s de lectura y 166MB/s de escritura.
Como ya hemos mencionado, cuenta con ranura de expansión para aumentar la memoria interna.
Se trata de un teléfono sencillo con un hardware de calidad con el que no deberíamos tener problemas para un uso normal de aplicaciones. Tanto para aplicaciones de mensajería (WhatsApp , Telegram), como para navegar por Chrome o Firefox, o hacer uso del apartado multimedia (Netflix, Prime Video) es un dispositivo con el que no tendremos problemas de rendimiento y podremos disfrutar de estas aplicaciones a la máxima resolución que la pantalla permite. Si es cierto que en el cambio de aplicaciones, o al desbloquear no es todo lo fluido que un terminal de gama alta y se aprecia un poco de “lag”. Los tiempos de carga también aumentan un poco y hay que tener paciencia si tenemos muchos procesos abiertos (multitarea).
También lo hemos sometido a un test de jugabilidad. Probado con diferentes juegos como el “Clash Royale”, el “Call of Dutty” o el “League of Legends : Wild Rift”, he notado que las pantallas de carga duraban más que en otros dispositivos, y que aparecían signos de “lag” con algún juego. La respuesta de la pantalla tampoco es la mejor. Por otra parte, trae un “modo juego” muy sencillo para optimizar la jugabilidad.
Tras jugar 30 minutos al “Call of Dutty” , el procesador ha pasado de 24ºC hasta los 37ºC calentándose un poquito en la parte superior. Personalmente la jugabilidad no me ha gustado ya que la respuesta de la pantalla no era rápida. Y a pesar de mi bajo nivel en el “Wild Rift” tampoco me ha gustado la sensibilidad. Aún así y a pesar de no tratarse de un terminal de juegos, se puede jugar sin muchos problemas para pasar el rato.
El altavoz es sencillo, a pesar de que parece que tiene un altavoz en la parte superior. El sonido no es del todo claro. Tras someterlo a un test de volumen con una aplicación de sonómetro, utilizando el tono de llamada ha obtenido 75,1dBs de máximo. (Un dato también algo escaso).
Cámara
Al igual que el Poco M3, este Poco M3 Pro 5G dispone de 3 cámaras en la parte trasera. También cuenta con un doble flash led. No obstante, los sensores cambian un poco.
- La primera tiene un sensor Sony IMX582 Exmor RS ISOCELL de 48Mpx y de f/ 1.79 de apertura y 0.80 µm de tamaño de píxel.
- La segunda es una cámara Macro con un sensor GalaxyCore GC02M1 de 2Mpx, con 1.75μm, de tamaño de píxel y con una apertura focal de f/2.4.
- Y la tercera tiene un sensor de profundidad de 2Mpx, con 1.75μm, de tamaño de píxel y con una apertura focal de f/2.4.
La aplicación de la cámara es practicante igual que otros dispositivos de Xiaomi. Dispone de autoenfoque, estabilización de imagen digital, zoom digital, detección de rostro, filtro HDR, opción de fotos panorámicas, modo automático y profesional... También dispone de inteligencia artificial (IA) en la cámara para detectar objetos y optimizar las condiciones de la cámara.
La cámara selfie tiene un sensor de 8 Mpx con una apertura focal de f/2.0.
Aquí os dejo las fotografías que he podido tomar durante esta semana:
En cuanto a la cámara de vídeo, el sensor principal nos permite grabar a FullHD a 30fps y cuenta con un estabilizador de imagen digital. Este terminal no permite grabar a 60fps.
El vídeo a cámara lenta (slow-motion) lo hace a 120fps.
Test enfoque
Test cámara selfie
Test cámara principal FullHD
Se trata de un dispositivo con una cámara sencilla. Y como siempre digo y bajo mi punto de vista, creo que deberían haber mejorado la cámara principal ahorrándose la lente macro, y la de profundidad. Entiendo que es la moda y es marketing, pero son dos lentes que en pocas ocasiones las vamos a utilizar (además que son cámaras de poca calidad).
Bajo mi punto de vista las fotos son sencillas pero validas para un uso habitual, aunque creo que le falta un pequeño toque de color. Las fotos nocturnas son bastante buenas y en especial utilizando el modo noche. La cámara macro no enfoca bien.
La grabación de vídeo funciona bien, aunque la calidad del color sigue siendo escasa. El estabilizador de imagen funciona sin ningún problema.
Conectividad
Este dispositivo está perfectamente optimizado para las redes de España y es compatible con todos los operadores móviles del país. Además, incluye muchísimas bandas de frecuencias para la conectividad 5G (por si en un futuro añaden más bandas).
Red | Bandas de frecuencias |
---|---|
5G: |
n1 (2100), n3 (1800), n7 (2600), n8 (900), n20 (800), n28b (700), n28a (700), n38 (2600), n40 (2300), n41 (2500), n66 (1700), n77 (3700), n78 (3500) |
4G: |
B1 (2100), B2 (1900), B3 (1800), B4 (1700/2100 AWS 1), B5 (850), B7 (2600), B8 (900), B12 (700), B17 (700), B20 (800), B28B (700), B28a (700), B32 (1500), B38 (TDD 2600), B40 (TDD 2300), B41 (TDD 2500), B66 (1700/2100) |
3G: |
B1 (2100), B2 (1900), B4 (1700/2100 AWS A-F), B5 (850), B8 (900) |
2G: |
B2 (1900), B3 (1800), B5 (850), B8 (900) |
Para saber la compatibilidad con otros países y si vuestra operadora móvil es compatible con este teléfono, podéis consultar la herramienta Kimovil Frequency Checker que os indicará que versión del dispositivo es compatible con cada operadora móvil en los diferentes países.
El WiFi está bien, aunque el rango de alcance de la antena WiFi es menor que lo habitual y en ocasiones perdía la conexión WiFi por estar alejado del router. Dispone de los protocolos IEEE 802.11a/b/g/n para las redes de 2.4GHz, y el protocolo IEEE 802.11n para las redes 5GHz. Como era de esperar y habiendo visto ya en el Poco M3 este teléfono no incluye WiFi 6 (802.11ax).
Tras someterlo a un test de potencia a 10 metros del router, el resultado se encuentra en la media aunque se puede ver que en la red 5GHz la potencia es menor que en otros dispositivos.
WIFI 2,4GHZ
WIFI 5GHZ
El GPS funciona bien. Es preciso a pesar de que únicamente tiene una única banda de GPS y de Galileo aunque tarda unos milisegundos en posicionarnos en el mapa. También cuenta con GLONASS G1 y Beidou.
También dispone de una doble ranura Dual SIM para dos tarjetas nano SIM, compatible con llamadas VoLTE. Y a diferencia de la versión anterior, tenemos únicamente 2 huecos: uno para una tarjeta nano-SIM y en la otra podemos elegir si añadir una tarjeta micro-SD u otra tarjeta nano-SIM.
Dispone de USB OTG para añadir memorias USB, Bluetooth 5.1, led infrarrojos e incluye la posibilidad de utilizar la Radio FM sin necesidad de Internet.
Además en comparación con el Poco M3 normal, dispone de NFC para realizar pagos.
Bateria
Y una de las mejores características de este Poco es la batería. Tiene 5000 mAh de capacidad con lo será más que suficiente para un día entero. Quizá para alguien que no lo use mucho pueda llegar a día y medio sin cargarlo.
La potencia máxima es de 18W a pesar de venir con un cargador rápido de 22.5W. Con esto, podemos cargar el 37% en 30 minutos, 70% en 1 hora y terminando la carga en poco más de 1hora y 45 minutos. Creo que la carga es lenta, pero al tener menos capacidad que el Poco M3 la carga es más rápida.
No añade ningún tipo de carga inalámbrica.
Conclusiones
Se trata de un teléfono sencillo fabricado en plástico. Las dimensiones están bastante ajustadas. El peso ronda los 190g. La pantalla monta un panel plano LCD IPS de 6.5”y dispone de un lector de huellas en en el lateral.
Viene con MIUI 12 basado en Android 11 y con un launcher especial para POCO. Además, incluye los servicios de Google y es actualizable mediante notificación OTA. La tasa de refresco alcanza los 90Hz.
Existen 2 configuraciones de hardware. Yo he podido probar la de 6GB de memoria RAM LPDDR4X y 128GB de almacenamiento UFS 2.2.
Este terminal tiene 3 cámaras sencillas. La calidad de las fotografías es mejorable, pero con poca luz me ha sorprendido mucho. Quizá hubiera sido mejor añadir 1 única cámara principal en vez de 3.
La conectividad es completa para cualquier operador español, incluido en el apartado 5G. Dispone de Bluetooth 5.0, función OTG, GPS y radio FM. Además algo que me ha gustado es que esta versión añade NFC.
Tiene una batería de 5000mAh con carga rápida de 18W. A mi parecer podía ser un poco más rápida.
Como resumen final, creo que se trata de una muy buena actualización del Poco M3, y que merece la pena decantarse por este si queremos un terminal sencillo.
Lo bueno |
Lo malo |
---|---|
|
|